Logias

Respetable Logia Simbólica “Anakainosis Vera Fraternitas” No. 14

 

Rito que Práctica: Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Días de Reunión: martes
Contacto: secretario@anakainosisvf.org

 

La Logia:
Emanado de una gran oportunidad de expandir las enseñanzas que nos ofreció nuestra Madre Logia, un pequeño grupo de entusiastas liberales decidió ejercer el proceso de crecimiento celular para generar la Respetable Logia Simbólica: Anakainosis Vera Fraternitas, N°14.

El nombre:
Decidimos apegarnos a este nombre porque resguarda los principios que por más de una década los fundadores hemos compartido.

«Anakainosis», palabra en griego que engloba en su concepto la regeneración; una renovación, pero no sólo en un sentido práctico o banal, sino que se refiere a una nueva perspectiva en asumir retos, que con la toma de experiencia, nos impuse a vivir bajo el paradigma de superar nuevos desafíos para nosotros y que se refleje en la comprensión de lo que la Orden nos dicta.

Las palabras “Vera Fraternitas” significan en latín: Verdadera Fraternidad; y, pese a ser una frase compuesta y en apariencia obvia, hemos experimentado los alcances de la fraternidad en las manifestaciones de confianza y afecto entre los miembros y nuestras respectivas familias.

La empatía por la ciencia, virtud y misticismo que nos unió en un principio, hoy nos fortalece como un equipo que quiere ver germinar y crecer esta semilla a la luz de la GLCM.

El Emblema:
En la ideografía de nuestro emblema y, en fortalecimiento de los conceptos de “Anakainosis y Vera Fraternitas”, decidimos rodear dichos conceptos por el símbolo del Ouróboros; representado por una serpiente o dragón que va en forma circular y cíclica tras sí misma, ofreciendo la idea desde la época griega del constante renacer al cual es posible atribuirle un sinfín de analogías relacionadas con nuestra Orden.

Quedando el logotipo saturado en simbología y misticismo, ya que incluimos la forma triangular en la estructura de los nombres y una gran circunferencia invitándonos a aceptar un nuevo reto y renovarnos día con día.

Respetable y Constituyente Logia Simbólica “Impulso Liberal Moderno” No. 11

 

Rito que Práctica: Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Días de Reunión: miércoles.
Contacto: _________

Fue instalada en el año de 2008 y es fundadora de la GLCM.

Esta logia dedica su nombre al propósito constructivo de encaminar los actos humanos, sociales e intelectuales de sus miembros al progreso que se fundamenta en los valores liberales que por muchos años a defendido la masonería mexicana, a favor de una patria más justa y generosa.

El liberalismo como estandarte, conlleva un compromiso constante de trabajo y entrega en la congruencia social, así como en la sensibilidad para aplicar cambios efectivos en la vida diaria. Lo anterior debe ser reforzado con nuevos valores que el estudio de las sociedades ha brindado, sin perder la base por las respetadas tradiciones masónicas. Así, se debe actuar siempre en pro de la modernidad intelectual.

El propósito del nombre de esta logia es invitar a todos sus miembros a estar al día y alerta. Con una inteligente defensa del laicismo establecido en nuestra carta magna, se podrán consolidar los valores más exquisitos de una sociedad moderna: democracia, justicia y progreso.

 

Su emblema
La imagen del águila, la serpiente y el nopal, tiene sus raíces en los orígenes de nuestra propia historia como nación.

Remembranza de leyendas que dieron origen a la gran ciudad de Tenochtitlan, se convirtió en emblema de todos los tiempos, cada tiempo bajo la hegemonía de idiosincrasias diferentes.

El imperio azteca, la colonia, el primer imperio, los primeros años como república, el segundo imperio, la segunda república, los tiempos revolucionarios y el México del Siglo XX, todos han hecho suya la imagen del águila devorando la serpiente, parada sobre un nopal.

Sin embargo cada tiempo lo ha representado de forma diferente y en cada momento histórico se le incluyeron elementos distintivos de la forma de gobierno imperante.

El águila republicana y orlada con los símbolos republicanos de las ramas de encino y laurel (representando la fuerza y la victoria), fue utilizada por el gobierno itinerante de Juárez durante la Intervención Francesa. Al triunfo de la República continuaron usándose varias versiones del águila republicana.  Sin menoscabo de las formas vigentes, el águila republicana, es en el sentir de los miembros de esta logia, el que mejor representa los ideales liberales de democracia, justicia y progreso.

Respetable Logia Simbólica “Esperanza” No. 10

 

Rito que Práctica: Emulación.
Días de Reunión: Sábado
Contacto: 5548705298

Esta logia practica el rito Emulación en los tres grados simbólicos de la masonería. Constituye un impulso más por parte de la Gran Logia de la Ciudad de México (GLCM) para fomentar el multirritualismo.
Conformada principalmente por exajefistas, representa un esfuerzo por hacer ver el valor y la trascendencia de la Asociación Jóvenes Esperanza de la Fraternidad. Es por esta razón que toma su nombre de la primera logia AJEF fundada en Cuba: Esperanza.
La esperanza es una de las virtudes que todo masón debe perfeccionar y es una de las más necesarias cuando se enfrenta a la adversidad. Se decide tomar el nombre porque es un posicionamiento ante la realidad: la esperanza está en el ahora, en la acción, en el trabajo.
El perfil de nuestros candidatos no se limita a exajefistas. Sin embargo, sí pretende extenderse a jóvenes: jóvenes de corazón, jóvenes de mente, gente con la esperanza viva. En palabras de Salvador Allende: «Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, entre estos me encuentro yo. […] La juventud debe entender su obligación de ser joven: tiene la obligación de ser un factor dinámico del proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad.»

 

Emblema

El emblema de la logia Esperanza pone en el centro el triángulo AJEF, pero desvestido de sus colores originales; ahora es azul porque sus miembros han pasado a la filas de la francmasonería. Por eso, sobre el triángulo encontramos la escuadra y el compás, símbolo más distintivo de la orden. Finalmente, se encuentra coronado por una guirnalda con dos interpretaciones. La primera son dos ramas de acacia estilizadas, que aluden a la leyenda hirámica y emulan el emblema de la GLCM; la segunda son dos espigas de trigo, símbolo de la abundancia, propio de la masonería.

Respetable Logia Simbólica “Antíquitas” No. 9

 

Rito que Práctica: Rito York.
Días de Reunión: Viernes.
Contacto: rlantiquitas9@gmail.com

Fue fundada en el año de 1920 y se integra a la GLCM en el año 2011.

Antiquitas es una palabra en latín que significa “antigüedad» y se refiere a lo duradero, y en un sentido reflexivo, de aquello que mantienen la calidad para permanecer ante el embate de los cambios externos.

El nombre “Antiquitas” también hace referencia a una de las logias masónicas más legendarias a nivel mundial, y que funciona actualmente como Antiquity No. 2, bajo la jurisdicción de la Gran Logia Unida de Inglaterra, de la cual es fundadora.

Esta logia que a principios del Siglo XVIII se denominaba “Saint Paul’s Churchyard”, es una de las cuatro logias que se reunieron en la Taberna “Goose and Gridiron” Ale-house, y que fundaron el 24 de junio de 1717 la Gran Logia de Londres.

La Gran Logia de Londres durante la segunda mitad del Siglo xviii fue conocida como Gran Logia de los “Modernos”. En 1813 se fusiona con la Gran Logia de los “Antiguos”, convirtiéndose en la actual Gran Logia Unida de Inglaterra.

 

Su emblema
En primera instancia observamos la pirámide del Sol, con sus cinco niveles y con 13 rayos resplandecientes. La pirámide está delimitada por las dos columnas más importantes de la Orden, la columna “B” con su esfera terrestre, y la columna “J” con su esfera armilar.

La pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacán —lugar donde fueron hechos los dioses, ciudad de los dioses—, además de ser un símbolo que representa a plenitud la mexicanidad, donde los tres tiempos son uno. Esta pirámide es comparada en grandeza con la de Guiza en Egipto. Sus 13 rayos representan la luz que surge de este espacio y se proyecta en todas direcciones, iluminando con ello su entorno.

Por otro lado, la entrada a la Logia está flaqueada por las dos columnas. Éstas representan la entrada al conocimiento oculto del templo, santuario o taller.

La verdad se encuentra oculta en la historia, y Antiquitas No. 9 da la bienvenida a todo aquel que desea encontrarla, caminando entre ella para subir por los peldaños que el conocimiento envuelve.

Respetable Logia Simbólica “Apolo” No. 7

 

Rito que Práctica: Rito York.
Día de Reunión: Lunes.
Contacto: rlsapolo7.glcm@gmail.com

Fue fundada en el año de 2022.

Apolo en la mitología griega es el Dios del Sol, la Belleza, de todas las Artes y Ciencias Liberales del hombre, la protección, la armonía, el equilibrio y la razón. Representa a la Luz de la Verdad, y al ideal del hombre quien ha trascendido las polaridades.
El lema de esta Logia es “Nosce te ipsum”, que alude a la inscripción ubicada a la entrada del Oráculo de Delfos, centro del universo y templo de Apolo, donde todo buscador acudía por respuestas, guía y sabiduría. Adornaba igualmente las escuelas de los Siete Sabios de Grecia. Sólo aquellos que develaban la inscripción podían iluminarse: “Hombre, conócete a ti mismo, y conocerás a los dioses y al universo”.

Del mismo modo las grandes escuelas iniciáticas y mistéricas de Occidente resguardaron el conocimiento y enseñanza de la inscripción, misma que ha sido heredada por la Masonería especulativa y el humanismo de la Ilustración. Este es el propósito de la existencia humana, el conocimiento de sí mismo, y en contraparte, el conocimiento de la divinidad.

 

Emblema

Muestra la imagen del dios Apolo mirando a Oriente, como guardián de la sabiduría, representado de color negro en continuidad a su cosmogonía en la que él resguarda el Arco de Plata, y su hermana la Luna resguarda el Arco de Oro. Del mismo modo, el Dios de la Luz es representado y conocido por medio de la oscuridad. Se encuentra rodeado por el trazo del círculo grecado, cuya representación simbólica alude a la clave griega o motivo de meandro, símbolo de los eternos flujos del infinito en el Espíritu.

Logia de Estudios “Zur Wohltätigkeit” No. 6

 

Rito que Práctica: Rito Zinnendorf.
Días y Lugar de Reunión: Previa convocatoria.
Contacto: __________

Fue fundada en el año de 2016, y es una logia de estudios del rito Zinnendorf.

Por ser solamente una logia de estudios especializados, esta logia no confiere grados masónicos y sus miembros deben pertenecer a una logia jurisdiccionada ala GLCM.

Sus trabajos ritualísticos se realizan en el grado de Aprendiz y sus ceremonias pueden desarrollarse en español o en alemán. No existe una agenda específica y esta logia se reúne libremente previa convocatoria de sus miembros.

 

Su nombre

Esta logia de estudios, toma su nombre de aquella antigua logia “Zur Wohlthätigkeit” (La Beneficencia) de Viena, Austria, a la que pertenenció el músico Wolfgang Amadeus Mozart, iniciado en 1784, así como su padre Leopold Mozart y Joseph Haydn, todos ellos músicos reconocidos en la historia.

 

Su emblema

La escuadra y compás estilizados, junto con una cruz en un círculo, es el emblema característico de la mayoría de logias alemanas practicantes del Rito Zinnendorf.

Respetable Logia de Investigación “Juan O’Donojú” No. 5

 

Rito que Práctica: Rito Emulación
Días: 3er Viernes de cada mes.
Contacto: __________

Esta logia está dedicada a la investigación masónica. Fue fundada en el año de 2011.

Juan O’Donojú (1762-1821) fue un masón español. “Virrey” -que realmente nunca lo fue con ese título sino Capitán General-, de la Nueva España, sí, pero también la persona directamente responsable de la Independencia de México como signatario e impulsor de los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. De ascendencia irlandesa, nacido en Sevilla, Juan O’Donojú fue militar desde los 20 años y siempre se distinguió por ser uno de los hombres fuertes del liberalismo, tanto luchando contra las tropas de ocupación francesa en España, como durante las luchas liberales contra el autoritarismo de Fernando VII.

Tanto fue así que, por sus ideales liberales y por el alto cargo que ocupó en la masonería de principios del siglo XIX (adelantada a su tiempo y que trabajó por la independencia de las colonias y la libertad) se pasó cuatro años preso en el castillo de San Carlos, en la isla de Mallorca. Por ser liberal y masón fue torturado terriblemente. Sin que sea aún una afirmación histórica, una vez que salió de la cárcel participó en al menos otros dos levantamientos militares contra Fernando VIII, el último de ellos una rebelión estrictamente masónica, la conocida como “rebelión de los tres puntos”.

Sin embargo, O’Donojú, valiente y consciente de su papel en la historia, hizo la gran diferencia en la Independencia de este país. Recién llegado a Veracruz como Capitán General dio una proclama dirigida al pueblo de la Nueva España, en la que manifestaba sus principios liberales que había adquirido en las logias masónicas y en la efervescencia política de la península. Su llegada a Veracruz fue celebrada por todos los masones de México.

Juan O’Donojú fue el último responsable de la libertad de México, tras la entrevista con Iturbide y la firma de los Tratados de Córdoba. En última instancia, fue la persona que ordenó la retirada de las tropas españolas de la capital mexicana. Su nombre aparece en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, pero no así su firma, ya que apenas llegó a la ciudad de México cayó muy enfermo, no pudiendo asistir a la ceremonia de independencia que se llevó a cabo el 28 de septiembre de 1921. Moriría poco tiempo después en la ciudad de México. Enamorado de México, Juan O’Donojú está sepultado en la catedral de la ciudad de México. Quienes le acompañaban en su viaje a México, habían sido sus camaradas en los movimientos liberales españoles del primer tercio del siglo XIX. Muchos de ellos –destacados masones- se quedarían en México, conformando la masonería liberal filohispánica.

 

Su emblema
El emblema de la Logia presenta el triángulo dentro del círculo, símbolo alquímico del fuego, el sextante, y la estrella de nueve puntos, que representa los nueve frutos del espíritu recogidos en el Nuevo Testamento. Esos símbolos se pueden ver bordados en el mandil de masón de Jerónimo Bonaparte en 1810. La leyenda “Nunquam non paratus” era el lema de la familia O’Donojú, y significa “siempre preparados”. La daga y la corona hacen referencia a la GLCM, en el seno de la cual nace la Respetable Logia de Investigación Juan O’Donojú N. 5.

Respetable Logia Simbólica “Teotihuacan” No. 4

 

Rito que Práctica: Rito York.
Días de Reunión: jueves.
Contacto: _________

Esta logia practica el Rito del Antiguo Gremio Masónico o York. Fue fundada en el año de 2008 y se incorpora a la GLCM en el año 2014.

 

Su nombre
El nombre de Teotihuacán se escogió para nuestra Respetable Logia porque es una de las zonas arqueológicas más importantes del país y es la más cercana a la Ciudad de México. Existen Logias Azules como Azteca No. 22, Toltec, etc y cuerpos capitulares como Chapultepec y Kukulcan, etc, Por tal motivo procurando seguir ese mismo espíritu de adoptar nombres mexicanos aztecas, se adoptó el nombre de Teotihuacán para nuestra Logia Azul.

 

Su emblema
Nuestro escudo dos serpientes enroscadas en dos columnas la izquierda en amarillo, la derecha en azul y en el centro un sol azteca con una estrella de 6 puntas, significa lo siguiente:

La serpiente enroscada en la columna amarilla, la de la izquierda, es la energía pasiva, receptora que desciende del cielo a la tierra y la serpiente de la columna derecha, color azul es la energía que asciende, como energía activa. El hecho de que estén enroscadas las serpientes es para indicar que la energía no se recibe en línea recta, sino en forma de espiral.

El sol azteca al centro de las columnas con una estrella de 6 puntas enfatiza las energías de las dos columnas con las serpientes enroscadas ya que se trazan imaginariamente dos triángulos equiláteros uno con la punta hacia arriba y el otro con la punta hacia abajo, comunicándonos el mensaje hermético de así como es arriba, es abajo. Debemos estar en perfecta comunión para enlazarnos en la Luz del G. A. D. U.

Respetable Logia Simbólica “San Jorge” No. 3

 

Rito que Práctica: Rito York.
Días y Lugar de Reunión: Miércoles
Contacto: __________

Fue instalada en el año de 2006 y es fundadora de la GLCM.

San Jorge es parte de una leyenda Siglo IV. Se trata de un joven cristiano originario de Capadocia, que sirvió como oficial en el ejército romano, del que abjuró al recibió órdenes de participar en la persecución de cristianos. Por ello, fue torturado y decapitado frente a las murallas de Nicomedia en el año 303.

En el 494, san Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, quien sin embargo lo incluyó junto con «… aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios». Se puede demostrar que en el reino franco merovingio ya se veneraba a San Jorge en el siglo VI. Sin embargo, no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa.

San Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, ‘militar de Cristo’, se convirtió en santo patrón de los caballeros y soldados. De igual modo, se convirtió en el santo protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los Templarios. Varias órdenes militares portan su nombre o sus símbolos: la Orden de la Jarretera, la Orden de San Jorge de Alfama, entre otras.

En Inglaterra y Provenza se usaba su nombre como grito de guerra.

En 1969, el papa Pablo VI eliminó a san Jorge del santoral de la iglesia católica, aunque no totalmente, ya que lo mantuvo a nivel facultativo (opcional). De todas formas, la devoción popular no ha decaído. En la iglesia ortodoxa todavía es venerado como un santo mayor.

También es patrono de diversas otras profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, gentes del circo, escultistas (boy scout), montañeros, etc.

 

Su emblema
San Jorge se suele representar a caballo, habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con palma, lanza (partida), espada y escudo. Era el portaestandarte vencedor, el caballero campeón de dragones, con el símbolo de la maldad a sus pies.

En el siglo IX aparece la historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la “La leyenda dorada”, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente. Esta leyenda se relata en diversas partes de Europa y Asia Menor como propia, así que los detalles varían según la tradición local.

Comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente al dragón de la fuente para conseguir agua. Así que cada día ofrecían un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. San Jorge mata al dragón y los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo. De esta forma, san Jorge representa al creyente, el caballo blanco a la iglesia y el dragón al paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.

Los demás elementos como las ramas de acacia en forma de corona de la victoria, así como la daga y la corona, toman el mismo significado que el aplicado al emblema de la GLCM.